¿Cómo tratar el VPH?

vph-610x340_jpg_pagespeed_ce_txqQ5RMsGP

A nivel mundial, el VPH, es la enfermedad de transmission sexual con mayor prevalencia, Argentina no escapa a esto

El VPH es una infección con más de 150 tipos de virus capaces de transmitirla, se caracteriza por la aparición de verrugas en las manos, pies y genitales, y el mayor riesgo que presenta es el ser oncogénica, es decir, invita a la formación de tumores.

En nuestro país, según el Ministerio de Salud de la Nación, el índice de prevalencia de la infección es del 16.6 por ciento. Dentro de este número el 4 por ciento, es decir la mayoría de los casos es del tipo de virus identificado como 16, que se encuentra entre los de alto riesgo, junto con el tipo 18; ambos son responsables del 70 por ciento de los casos de cancer cervical en el mundo y de un aproximado de 1700 decesos anuales de mujeres en argentina.

Una vez diagnosticado, el tratamiento para el VPH puede variar según la cantidad de lesiones, la ubicación anatómica de las mismas y el tipo de lesion provocada por el virus, sean verrugas, lesiones cancerosas o precancerosas.

Cuando es el caso de verrugas se las trata de manera tópica, algunas de las terapias pueden ser aplicadas por el paciente (como la podofilina) y otras requieren de la intervención de un especialista debido a su complejidad, como en el caso del ácido tricloroacético.

En los casos de las lesiones precancerosas, estadíos previos al desarrollo del tumor, las tasas de supervivencia y curación resultan muy altas. Los tratamientos posibles son la escición electro quirúrgica por asa, la crioterapia o la conización en frío con bisturí.

Para las lesiones cancerosas, una vez determinada la ubicación de las lesiones cancerosas y la extensión de la enfermedad, se puede recurrir a intervenciones quirúrgicas, radioterapia y/o quimioterapia, entre otras terapias posibles.

La prevención y diagnóstico temprano del VPH es crucial para prevenir el creciente número de casos y de muertes que se dan producto del cáncer cérvico uterino en Argentina y en el mundo, una detección a tiempo es lo que marca la diferencia.

En nuestro país, desde el año 2011, a las niñas de 11 años de edad, como parte del programa nacional de control de enfermedades inmunoprevenibles, se les aplica una vacuna de inmunización contra el virus que marcará una gran diferencia para los indicadores de esta enfermedad a futuro.

fuente: http://www.salud.com.ar/es/como-tratar-el-vph.html

Check Also

Que Es La Gripe A (H1N1)

Que Es La Gripe A (H1N1)

La gripe A es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la influenza tipo A, perteneciente …